top of page

Puerta de Oro de la Amazonía Colombiana

Actualizado: 21 mar 2020



Antes de la conquista española, las tierras del Municipio de Florencia fueron ocupadas por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales subsisten hoy en día.


Dentro de ellos se destacan los Andakíes, los Huitotos y los Coreguajes, quienes tradicionalmente han habitado las orillas de los ríos hacha y Orteguaza. La primera exploración al territorio de lo que hoy es Florencia ocurrió en 1542 por parte del español don Hernán Pérez de Quesada.


Posteriormente se presentaron múltiples incursiones efectuadas por los mismos conquistadores españoles, misioneros católicos, comerciantes portugueses, criollos y negros que escapaban del sistema esclavista.

Florencia fue fundada el 25 de diciembre de 1902 por el fraile capuchino, Padre Doroteo de Pupiales (1876-1959) nacido en el municipio de Pupiales, Nariño, también conocido como José Rubén Vallejo Belalcázar antes de ser ordenado.


La aldea surgió a partir de la bodega de caucheros ubicada a orillas de la quebrada La Perdiz y se nombró en homenaje a Paolo Ricci, un florentino italiano por entonces vinculado a la compañía cauchera propietaria de la bodega, pero también en honor de las flores multicolores que embelesaron al padre Doroteo.

Posteriormente, otro fraile conocido como Fidel de Montclair haría nuevos planos de Florencia entre 1908 y 1909, los cuales fueron ajustando el diseño de lo que hoy es el centro de la ciudad.


El último de ellos fijó el parque Santander como el principal de la ciudad, en ese entonces llamado Plaza Pizarro.

Trascurrido el año de 1912, solo diez años después de haber sido bautizado el poblado como Florencia y bajo la Presidencia de Carlos Eugenio Restrepo; se crea la Comisaría Especial del Caquetá y mediante Decreto No. 642 del 17 de junio de 1912, se exalta el poblado a la categoría de municipio, capital comisarial y se fijan las condiciones sobre su organización administrativa y territorial.


El gobierno central designa como primer alcalde al señor Isaías Cerquera.


Por Decreto 963 del 14 de marzo de 1950, se creó la Intendencia Nacional del Caquetá, y Florencia fue designada como capital. En la década de 1950 se fomentó por parte de religiosos la creación de nuevos colegios como la Normal Superior de Florencia, Juan Bautista Migani y Sagrados Corazones, dando inicio a la alfabetización de la población florenciana.


En los años 1950 y bajo el influjo de las oleadas de inmigrantes que huían de la violencia política del centro del país, el caserío empezó a ensancharse, dando origen a los primeros barrios.

En 1962 la gran inundación del río Hacha trajo como consecuencia la formación de nuevos barrios, como el Siete de Agosto, Torasso, Los Alpes, La Libertad y Juan XXIII.


En 1981 se creó el departamento de Caquetá y Florencia se ratificó como su capital.


En 1984 se dio un intento de toma por parte del grupo guerrillero M-19, que fue controlado por el Ejército.

En los siguientes años y hasta nuestros días, Florencia ha tenido un importante desarrollo arquitectónico y urbanístico, a través de la construcción de varios edificios como el Palacio Municipal, la Torre Jorge Eliécer Gaitán y el edificio de la Gobernación del Caquetá.


También afectó el desarrollo urbanístico del municipio la agregación Malvinas, que ocupa gran parte de la comuna oriental de la ciudad. Además, se crearon nuevos barrios y urbanizaciones en el sur de la ciudad, como Bellavista, Villamónica o Yapurá.


Fuente de información:

 
 
 

Comments


Bienveni2 :)
Juan Pablo Rojas ©

  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • Spotify
  • YouTube
  • Telegram
  • Threads
bottom of page